Entrelaces entre el discurso matemático y la Educación Matemática Crítica: revelando las relaciones entre el uso de palabras y backgrounds sociales en la resolución de problemas

Autores/as

10.37001/ripem.v13i4.3625

Palabras clave:

Materacia, Alfabetización Matemática, Procesos Lingüísticos, Texto Matemático, Lenguaje

Resumen

Esta investigación aborda las matemáticas desde una perspectiva socio discursiva y busca vínculos entre el discurso matemático y la Educación Matemática Crítica. Objetivamente, busca identificar relaciones entre el uso de palabras y los antecedentes socioculturales de los estudiantes de los últimos años (del 6° al 9° año de la educación fundamental) en la resolución de problemas. La investigación se fundamenta en la teoría comognitiva de Anna Sfard y en la Educación Matemática Crítica propuesta por Ole Skovsmose. Es una investigación con enfoque cualitativo, de carácter exploratorio. Los datos fueron producidos a partir de la aplicación de una prueba de resolución de problemas para los estudiantes. Los análisis infieren que las relaciones entre el uso de las palabras y los antecedentes socioculturales de los estudiantes emergen como una herramienta prometedora en la resolución de problemas, que tienden a contribuir en la comprensión de la situación problema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Brasil (2017). Ministério da Educação. Secretaria de Educação Básica. Base Nacional Comum Curricular: Educação Infantil e Ensino Fundamental. Brasília, DF: MEC/SEB.

Brasil (2019). Encceja 2019: Exame Nacional para Certificação de Competências de Jovens e Adultos, Ensino Fundamental. Prova II – Manhã. Brasília, DF: Inep/MEC.

Brasil (2020). Encceja 2020: Exame Nacional para Certificação de Competências de Jovens e Adultos, Ensino Fundamental. Prova II – Manhã. Brasília, DF: Inep/MEC.

D’Ambrósio, U. (2013). Um sentido mais amplo de ensino da matemática para a justiça social. I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1-17). República Dominicana.

Prodanov, C. C. & Freitas, E. C. (2013). Metodologia do trabalho científico: métodos e técnicas da pesquisa e do trabalho acadêmico (2. ed.). Novo Hamburgo, RS: Feevale.

Ripardo, R. B. (2014). Escrever bem aprendendo matemática: tecendo fios para uma aprendizagem matemática escolar. 314f. Tese (Doutorado em Educação) Universidade de São Paulo, São Paulo, SP.

Sfard, A. (2008). Thinking as communicating: human development, the growth of discourses, and mathematzing. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Skovsmose, O. (2000). Cenários para Investigação. Bolema, 13(14), 66-91.

Skovsmose, O. (2001). Educação Matemática Crítica: a questão da democracia. Tradução de A. Lins e J. L. Araújo. Campinas, SP: Papirus.

Skovsmose, O. (2014). Um convite à Educação Matemática Crítica. Tradução de O. A. Figueiredo. Campinas, SP: Papirus.

Publicado

2023-09-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Lima, R. F. de, & Ripardo, R. B. . (2023). Entrelaces entre el discurso matemático y la Educación Matemática Crítica: revelando las relaciones entre el uso de palabras y backgrounds sociales en la resolución de problemas. Revista Internacional De Pesquisa En Educación Matemática, 13(4), 1-18. https://doi.org/10.37001/ripem.v13i4.3625