Evaluación de la correlación entre los ingresos y las horas de trabajo de una recolectora de materiales reciclables: Percepciones desde el punto de vista de la participante
Palabras clave:
Educación Matemática Inclusiva, Catadoras de Materiales Reciclables, Vulnerabilidad SocialResumen
El presente texto es un fragmento de una tesis doctoral y propone reflexiones sobre una Recolectora de Materiales Reciclables desde la perspectiva de la Regresión Lineal, buscando posibilidades para reflexionar sobre el impacto financiero que puede ocurrir en el uso de la Regresión Lineal por Recicladores de Materiales Reciclables del interior de São Paulo, así como la forma en que esto puede promover la concientización. Tiene como objetivo presentar la estimación de la relación entre ingresos y horas de trabajo de una recolectora de materiales reciclables. La investigación se llevó a cabo en tres etapas, a saber: fundamentación teórica, intervención y discusión, y análisis de datos. El modelo matemático propuesto tiene como objetivo estimar la relación entre ingresos y horas de trabajo de la recolectora a través de la regresión lineal, con la propuesta de incentivos para decisiones que cumplan con las expectativas de estos profesionales. Así, La investigación busca contribuir a la búsqueda y difusión de soluciones destinadas a la inclusión y mejora de la calidad de vida de los recolectores de materiales reciclables, promoviendo transformaciones significativas en la sociedad
Descargas
Referencias
Bouvier, M., & Dias, S. (2021). Catadores de materiais recicláveis no Brasil: um perfil estatístico. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Resumo Estatístico, (29).
Da Costa Vieira, C. M. (2020). Narrativas de estudantes, filhos de catadores de materiais recicláveis, suas famílias e as relações estabelecidas. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 5(16), 1846-1863.
Dagnino, R. S., & Johansen, I. C. (2017). Os catadores no Brasil: características demográficas e socioeconômicas dos coletores de material reciclável, classificadores de resíduos e varredores a partir do censo demográfico de 2010. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea), 62.
Freire, P. (1967). Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Gerhardt, T. E., Silveira, D. T., Neis, I. A., Abreu, S. P. de, & Rodrigues, R. S. (Eds.). (2009). Métodos de pesquisa. Porto Alegre: Ed. da UFRGS. Série Educação a Distância.
Gil, A. C. (2007). Como elaborar projetos de pesquisa (4ª ed.). São Paulo: Atlas.
Marin, S. R., & Quintana, A. M. (2012). Amartya Sen e a escolha social: uma extensão da teoria da justiça de John Rawls? Revista Econômica Contemporânea, 16(3), 509-532.
Skovsmose, O. (2007). Educação Crítica: Incerteza, Matemática, Responsabilidade. São Paulo: Cortez.
Skovsmose, O. (2001). Educação matemática crítica: a questão da democracia. Campinas: Papirus.
Souza, B. G. P. (2018). Educação matemática crítica e justiça social: possíveis desafios. In Anais V CEDUCE. Campina Grande: Realize Editora.
Taveira, F. A. L., & Peralta, D. A. (2022). Revisitando o debate sobre justiça social e educação matemática: uma perspectiva em Nancy Fraser. Perspectivas da Educação Matemática, 15(40), 1-17.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.