Un ETG para la enseñanza y el aprendizaje sobre temas superficiales parametrizados

Autores/as

10.37001/ripem.v15i1.3963

Palabras clave:

Espacio de Trabajo Matemático, Superficie de Revolución, Registros de Representación Semiótica, GeoGebra, Pensamiento Geométrico

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar las contribuciones de un Espacio de Trabajo Geométrico (ETG), involucrando la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), para la enseñanza y el aprendizaje sobre superficies parametrizadas. La investigación, de carácter cualitativo, tiene como referente teórico la ETG y su referente metodológico la TRSS. Las actividades se estructuraron en 4 módulos: sólidos y superficies (representaciones), parametrización de planos y de superficies de cilindros circulares rectos y de superficies esféricas. Se aplicó con estudiantes de un programa de Postgrado en Didáctica de las Matemáticas en la disciplina de Geometría. Los resultados resaltaron aportes que favorecieron el desarrollo del conocimiento geométrico para la comprensión y resolución de problemas en temas de superficies parametrizadas, desde la visualización hasta la construcción de conceptos y propiedades, ayudando en el desarrollo del pensamiento geométrico. La movilización de diferentes registros ayudó a activar la génesis para la adquisición y comprensión de los contenidos trabajados y en la articulación de los planes a través de Génesis Figural, Instrumental o Discursiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Duval, R. (1988). Écarts sémantiques et cohérence mathématique: introduction aux problèmes de congruence. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 1, 7-25.

Duval, R. (1995). Sémiosis et pensée humaine: Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Peter Lang.

Duval, R. (2005). Les conditions cognitives de l’apprentissage de la géométrie. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 10, 5–54.

Duval, R. (2011). Ver e ensinar a matemática de outra forma: entrar no modo matemático de pensar: os registros de representação semióticas. Proem.

Goldenberg, M. (2005). A arte de pesquisar: como fazer pesquisa qualitativa em Ciências Sociais. Record.

Gómez-Chacón, I. M. & Kuzniak, A. (2015). Spaces for geometric work: Figural, instrumental, and discursive geneses of reasoning in a technological environment. International Journal of Science and Mathematics Education, 13, 201–226.

Gómez-Chacón, I. M., Kuzniak, A. & Vivier, L. (2016). El rol del profesor desde la perspectiva de los espacios de trabajo matemático. Bolema, 30(54), 1-22.

Houdement, C. & Kuzniak, A. (1999). Un exemple de cadre conceptuel pour l’étude de l’enseignement de la géométrie en formation des maîtres. Educational Studies in Mathematics, 40, 283-312.

Houdement, C. & Kuzniak, A. (2006). Paradigmes géométriques et enseignement de la géométrie. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 11, 175–193.

Kuzniak, A. (2011). L'espace de travail mathématique et ses genèses. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 16, 9-24.

Kuzniak, A. (2018a). Thinking about the teaching of geometry through the lens of the theory of geometric working spaces. In T. P. Herbst et al. (Eds.), International perspectives on the teaching and learning of geometry in secondary schools (pp. 5-21). Springer.

Kuzniak, A. (2018b, dezembro). La théorie des espaces de travail mathématique: développement et perspectives. El Sexto Simposio de Trabajo Matemático (ETM6), 21-40.

Kuzniak, A., Montoya-Delgadillo, E. & Vivier, L. (2016, maio). El espacio de trabajo matemático y sus génesis. Revista Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11(15), 237-251.

Kuzniak, A. & Nechache, A. (2018, dezembro). Une méthodologie pour analyser le travail personnel d’étudiants dans la théorie des espaces de travail mathématique. El Sexto Simposio de Trabajo Matemático (ETM6), 61-70.

Kuzniak, A. & Richard, P. R. (2014). Espacios de trabajo matemático: Puntos de vista y perspectivas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Relime), 17(4-1), 5-39.

Kuzniak, A. & Vivier, L. (2019). An epistemological and philosophical perspective on the question of mathematical work in the mathematical working space theory. In U. T. Jankvist, M. Van Den Heuvel-Panhuizen & M. Veldhuis (Eds.), Proceedings of the eleventh congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 3070-3077). Freudenthal Group & Freudenthal Institute, Utrecht University and ERME.

Rabardel, P. (1995). Les hommes et les technologies: une approche cognitive des instruments contemporains. Armand Colin.

Rivas, C. H. & Kuzniak, A. (2021, dezembro). Profundización en el trabajo geométrico de futuros profesores en entornos tecnológicos y de lápiz y papel. Bolema, 35(71), 1550-1572.

Salazar, J. V. F. & García-Cuéllar, D. J. (2020). Paradigmas geométricos en el trabajo matemático de docentes en formación continua. Plurais - Revista Multidisciplinar, 5(2), 58–77.

Simonetti, D. & Moretti, M. T. (2021, janeiro). Base Nacional Comum Curricular do Ensino Médio e Registros de Representação Semiótica: uma articulação possível? Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática - RIPEM, 11(1), 99-117.

Souza, M. B., Fontes, B. C. & Borba, M. C. A. (2019). Coparticipação da Tecnologia Digital na Produção de Conhecimento Matemático. Sisyphus - Journal of Education, 7(1), 62-82.

Stake, R. E. (2011). Pesquisa qualitativa: estudando como as coisas funcionam. Penso.

Publicado

2025-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bettin, A. D. H. ., & Leivas, J. C. . P. . (2025). Un ETG para la enseñanza y el aprendizaje sobre temas superficiales parametrizados. Revista Internacional De Pesquisa En Educación Matemática, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.37001/ripem.v15i1.3963